La tradición más antigua, habla de que Santo Estevo fue fundado en el siglo VI por San Martín Dumiense. Es probable que así fuese, porque la cristianización de Galicia llegó por la ruta del sur, a través de las calzadas romana de la Bética a Braga y de esta última a Astorga y Lugo. Por ellas llega también el primitivo monacato.
Con el privilegio de Ordoño II, expedido el 12 de octubre del año 921, comienza la historia documentada de este monasterio. El rey le concede al abad Franquila el territorio ruinoso y abandonado de San Esteban, con sus sotos, pesqueras y riberas para que edifique allí una basílica o monasterio. Franquila, parece ser que regía una comunidad de ermitaños y decidió restaurar la vida cenobítica en San Esteban.
Importante fue este monasterio, porque a él se retiraron nueve obispos que renunciando a sus sedes episcopales y escogieron el cenobio para finalizar sus días a lo largo del siglo X y quizás, parte del XI. El monasterio guardó sus restos y como recuerdo llevó a su escudo las nueves mitras.
2ª- PARADA - MIRADOR DE CABEZOAS -
Cabezoás es uno de los miradores más populares de la Ribeira Sacra, lo que indica su relevancia en un territorio caracterizado por la abundancia y calidad de puntos de observación.
Se localiza al borde de la carretera,
frente al meandro conocido como Coto das Boedas, impresionante mole granítica de más de 700 metros de altitud que cae vertical al río en un desnivel que supera los 400 metros. Estamos en uno de los puntos de mayor profundidad del Cañón
del Sil.
Cabezoás cuenta con una pasarela de madera y una plataforma que acentúa la visión vertiginosa del río, rodeada de la vegetación propia de la
zona como castaños, robles y uces
3ª- PARADA - MONASTERIO DE SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL -
Se desconoce la fecha
exacta de su fundación, pero su existencia está documentada desde el siglo IX. En siglos posteriores se amplió con la iglesia. En el siglo XVI, época en la que fue incorporada al Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil como simple
priorato, se construyó un nuevo claustro y un remate para la torre de la iglesia. La Desamortización de 1835 lo sumió en un tiempo de abandono. Como resultado del fin de las actividades monásticas, tanto Santa Cristina como Santo
Estevo pasaron a utilizarse como viviendas particulares, e incluso como cuadras y pajares.
Este conjunto, situado en el hermoso entorno de un bosque de robles a orillas del Sil, se compone de monasterio
e iglesia. El edificio original del monasterio, dispuesto en torno a un pequeño claustro, era de estilo Románico, siguiendo las pautas estéticas de la orden benedictina. De aquella construcción hoy sólo se conservan dos alas.
Uno de los puntos en los que nos fijaremos es la portada, similar a la parte sur de la Catedral de Ourense. Como testimonio de su pasado monástico, podremos ver los "armarium claustri", unas pequeños espacios donde se dejaban los libros leídos
por los frailes en sus paseos. Se trata de una obra austera, parca en su ornamentación, pero de singular belleza por su armonización con los bosques y la orografía del entorno en la que se levanta.
4ª- PARADA - MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ROCAS -
El monasterio de San Pedro de Rocas está situado en el monte Barbeirón, rodeado de formaciones rocosas que pudieron darle nombre a este lugar.
Sabemos que en el año 573, seis varones heredan este lugar. El hecho de que seis personas hereden esto, nos lleva a pensar en el inicio de una posible vida en comunidad. Es san Pedro de Rocas uno de los primeros lugares en Galicia en que se produce el paso de la vida en solitario a la vida en grupo.
En el siglo IX la vida resurge en el conjunto de Rocas en tiempos de Alfonso III el Magno cuando habría que hacer mención a la figura de Gemodus, que aparece como restaurador del monasterio.
Desde el siglo X san Pedro de Rocas fue un monasterio siempre dependiente de Celanova, aunque durante parte del siglo XII estuvo vinculado con el de san Esteban.
5ª- PARADA - MONASTERIO DE SANTA MARIA DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO -
Este monasterio es uno de los más visitados de la Ribeira Sacra, y ciertamente cuenta con muchos elementos que lo hacen digno de visita. Además, ha pasado por muchos estilos arquitectónicos a lo largo de su historia, desde el románico hasta el barroco.
El monasterio cisterciense de Santa María de Xunqueira de Espadañedo tiene su origen en un cenobio altomedieval que se consolida como benedictino en el siglo XII. A finales del XII se integra en la orden del císter de la mano del vecino monasterio de Montederramo.
De la época medieval conserva la iglesia de planta basilial con tres naves rematadas en ábsides semicirculres. En el templo destacan el altar pétreo, la pila bautismal y una interesante colección de capiteles historiados. En la Edad Moderna (S. XVI-XVIII) se reedificará el Claustro Regular y posteriormente se levanta ex novo la Hospedería y Portería. La fachada de la iglesia, al igual que la torre, se reconstruye entre 1801-1802.
Las cabeceras de los ábsides medievales se visten con retablos modernos que se explican en la Contrarreforma. El programa iconográfico del templo gira en torno a dos temas fundamentales: la figura de María (retablos principal y de la entrada) y la exaltación del monacato occidental en la figura de sus fundadores, San Benito de Nursia y San Bernarno (retablos barrocos).
En el Monasterio se desarrollan diferentes actividades, exposiciones artísticas en el Claustro Regular y, a mediados de agosto ''Maridaxes no Solpor'': músicas medievales y degustación de productos típicos de Ribeira Sacra.
6ª- PARADA - MONASTERIO DE SANTA MARIA DE MONTEDERRAMO -
Su origen
parece haber sido en la antigua iglesia de San Juan, donde radicaba como Monasterio en el año 1124. Como Monasterio del Císter fue fundado por Doña Teresa, hija de Alfonso VII, en 1142, trayendo monjes franceses de Claraval. Otros autores
lo dan como cisterciense en el año 1153, en que tomó la advocación de Santa María. En el año 1528 se unió a la Congregación del Císter, en España, comenzando entonces la reconstrucción del
edificio, incluso la iglesia, perteneciendo la mayoría de las obras al siglo XVI. La iglesia, esbelta, presenta una planta de cruz latina con tres naves de cinco tramos en el brazo mayor; brazos laterales marcados en planta, cinco capillas rectangulares,
la central mayor. Las naves tienen bóvedas de crucería de supervivencia ojival, con lunetos y artesonado. En el crucero, la cúpula sobre pechinas con cupulín. La fachada es plana y fría. Se empezó la iglesia en el
año 1598, siendo maestro de obras Juan de Tolosa, de la Compañía de Jesús, autor del Hospital de Medina del Campo, además de otros autores. Se acabó de construir en el año 1607, grabado en el remate de la fachada.
El monasterio dispone de dos claustros, el más antiguo es de estilo ojival evolucionado, cuadrado, de cinco arcos semicirculares por lado y bóvedas estrelladas de nueve claves; el cuerpo superior ofrece arcos y ventanas por tramo renacentistas
y barrocas. El segundo claustro, es cuadrado, elegante, de cuatro arcos semicirculares por lado sobre columnas exentas renacentistas, y medallones esculpidos y escudos, todo ello del siglo XVI. También tiene una amplia y monumental escalinata de bajada
a la iglesia y una buena sacristía.
--1-4 PERS----450€
--4-6 PERS----500€
--COMIDA EN RESTAURANTE TIPICO DE LA ZONA
--DURACION APROX 13 HORAS
--OPCION DE GUIA TURISTICO OFICIAL (preguntar precio y disponibilidad)
--INCLUIDO
Detalle de bienvenida
Traslados
Entrada a todos los Monasterios
--NO INCLUIDO
Comida
Comentarios recientes
05.11 | 15:50
Hola, vamos hacer el camino del norte desde Vilalba a Santiago, queria saber si aun tienen el transporte de mochilas.
Gracias y saludos
11.10 | 06:46
Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como not
01.10 | 12:07
Bonjour, je suis à vegadeo et demain matin je voudrais un taxi vers 9h pour m’amener à Trabada
Est-ce possible?
Quel serait le prix?
Merci pour votre réponse
Françoise
29.09 | 09:26
Buenos días, necesitamos ir desde Abadin a Villalva el sábado 1 de octubre a las 15 horas. Por favor me puede dar presupuesto? Gracias